#occupywallst, #indignados: Mil matices y alguna diferencia: las Credit Unions
¿Sensaciones sobre Estados Unidos? pocas o poco relevantes. Vivimos en un entorno globalizado que asimila, entre otras muchas cosas, los estilos de vida entre las ciudades globales, capitales, ya no de territorios sino de empresas multinacionales en las que resulta lo menos relevante la nacionalidad de los empleados. Muchos matices (Nueva York es, de hecho, la ciudad de los mil matices), pero muy pocas diferencias en lo esencial.
La característica más relevante, la diversidad: diversidad racial, diversidad cultural, Florida diría que gracias a ese tipo de características en estas ciudades se aglutina el talento, la creatividad. En otras palabras, las que Steven Johnson llamaría “arrecifes de coral” porque son lugares especialmente adecuados a la innovación, Nueva York, Barcelona, Madrid, Londres, Berlín, son cada vez más diversas y creativas pero a la vez, más parecidas entre sí.
Decíamos en el post anterior que hablaríamos sobre el movimiento global del pueblo, sobre el nuevo casi ya “fenómeno social” de la indignación que recorre el mundo.
Pues bien… tal vez en ese sentido sí existan diferencias a destacar. Me quedo con una, que con el slide de imágenes ha motivado este post: los ciudadanos están pasando, haciendo gala del pragmatismo que conocemos en la población norteamericana, de la indignación a la acción.
La imagen, sacada de un periódico local forma parte de una campaña en los social media para hacer del 5 de noviembre el “Bank Transfer Day”, reflejando a las mil maravillas el vínculo entre redes sociales y los movimientos ciudadanos en las calles: “Los bancos ignoran tus peticiones de amistad, a los bancos no les gustas, a las Uniones de crédito, sí”.
Dicho en otras palabras, los bancos siguen imponiendo sus jerarquías sin darse cuenta de que las cosas están cambiando, de que las TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación) están fortaleciendo, no sólo la voz sino también los brazos, las posibilidades de actuación del pueblo.
Así, no me sorprendía la noticia del 3 de Noviembre en Reuters: Los grandes bancos, a pesar de estar rebajando ya sus comisiones para tarjetas de crédito en un intento desesperado por evitar la fuga, siguen perdiendo clientes, que emigran ya hacia fórmulas de colaboración ciudadana. Las Uniones de crédito, cooperativas de crédito sin ánimo de lucro autogestionadas por sus miembros, están ganando terreno en EEUU en los últimos tiempos. En concreto han conseguido 650.000 nuevos usuarios, 4,5 mil millones de dólares repartidos entre las casi 8000 credit unions estadounidenses, desde el 29 de septiembre, cuando el Banco de América anunciaba que añadía una cuota de 5 dólares mensuales para el uso de tarjetas de crédito.
No se conocen datos oficiales de los bancos pero sí que en términos de fidelidad las Credit Unions tienen la batalla ganada. Cada vez más ciudadanos las adoptan y declaran, además, no querer abandonarlas en los próximos tiempos.
Sabemos que existen figuras similares en nuestro entorno (en los comentarios empiezan a aparecer algunas, que quizás recojamos en un próximo posteo) pero ¿llegará en nuestra cultura a popularizarse esta tendencia
COMENTARIO:
Que interesante es esto, pues la economía, los bancos y el dinero, por ahora estadounidense, pero pronto del mundo ya esta en manos de las redes sociales, si mi banco no me acepta como amigo, no le puedo tener confianza, esto es una cosa de lo más inaudita, la gente no se ha parado a pensar que si los banco aceptan a todo el mundo los hackers pueden entrar y obtener información de los usuarios o algo por el estilo, creo que va más haya de una simple solicitud de amistas o de las jerarquías sociales que un acepto, significan. A que grado hemos llegado de dependencia dentro de las redes sociales que decidimos en donde poner todo nuestro dinero según las redes sociales, en un futuro votaremos por el candidato que le de like a nuestro estado de facebook; por favor, esto esta llegando a extremos un poco ridículos.
La tercera revolución industrial y la interconectividad verde para una nueva era
Con amazon, con los ebooks en general, no resulta difícil poder disfrutar de los últimos lanzamientos sobre pensamiento en EEUU, los “non fiction” que leo cuando el tiempo me permite tan preciada afición. Por este motivo dejé en la cafetería de Barnes & Nobles en una plaza de Nueva York los cinco o seis títulos que me llamaron la atención y me llevé en su lugar un par de revistas, una conocida, Good y otra desconocida pero con un subtítulo sugerente: Ode, for intelligent optimists.
Me quedo con la primera, de la que realizaremos también algún extracto aquí, pero rescataría de la segunda, además del nombre
, un artículo de Jeremy Rifkin muy en la línea de la Sociedad 2.0 que nos ha ocupado aquí en múltiples ocasiones: How the “energy Internet” will transform political power by democratizing green power (Cómo la energía de internet transformará el poder político democratizando el poder energético). El tema es el mismo que expresa el vídeo que acompaña este post, la civilización industrial está agotada y necesitamos nuevas narrativas económicas, que permitan crear un planeta más sostenible. El petróleo va agotándose y las tecnologías que lo precisan se van volviendo obsoletas. Entre los resultados están los niveles de desempleo, que en el mundo están alcanzando nuevos records. Mil millones de seres humanos, casi una séptima parte de la población mundial muere actualmente de hambre. El panorama es igualmente escalofriante desde un punto de vista medioambiental, hasta el punto de que muchos científicos están avisando de que podemos enfrentarnos a una extinción de plantas y animales en masa antes de finalizar este siglo.
Nuevas tecnologías de la comunicación y nuevos sistemas energéticos llevan, para Rifkin, hacia nuevos paradigmas económicos. Nuevos regímenes energéticos hacen posible la creación de una economía más interdependiente, expanden los intercambios comerciales y facilitan unas relaciones sociales más densas e inclusivas. Las revoluciones en la comunicación que los acompañan servirán para organizar y gestionar las dinámicas temporales y espaciales que surgen de los nuevos sistemas energéticos. Es lo que ocurre con la revolución de internet, que junto a las energías renovables emergentes, crearán una poderosa infraestructura para la tercera revolución industrial, destinada a cambiar el mundo.
En el siglo XXI, cientos de millones de seres humanos estarán generando energía verde desde sus casas, oficinas e industrias, compartiendo con los demás, a través de redes inteligentes de electricidad (intergrids) del mismo modo que hoy generan y comparten información en internet. La democratización de la energía llevará a una reordenación fundamental de las relaciones humanas, con impacto en la forma en que dirigimos negocios, gobiernos educamos o nos implicamos en la vida cívica.
La tercera revolución industrial tendrá para Rifkin un impacto importante en el siglo presente, como lo tuvo en el siglo XIX la primera y la segunda en el XX, cambiando como sus antecesoras cada aspecto de nuestras vidas. Las organizaciones jerárquicas, “top down” tradicionales que han caracterizado las épocas anteriores dejarán espacio a relaciones distribuidas, colaborativas, hacia un poder mucho más horizontal. estructura colaborativa de internet. La nueva revolución creará puestos de trabajo y pondrá fin también al consumismo desmedido de los últimos 200 años.
Conforme nos acercamos a mediados de siglo, más y más espacio de la esfera comercial será ocupado por tecnologías inteligentes, liberando mucho de capital social hacia formas de activismo no vinculadas a lo económico en la sociedad civil. Este, el de la acción cívica y social, será el principal sector en esta nueva era. Si logramos, finalmente, paliar las necesidades más básicas de los seres humanos, termina un Rifkin que recuerda a los grandes teóricos de la motivación (Maslow), serán cuestiones más trascendentes las que ocuparán a la humanidad en la próxima etapa de nuestra historia.
Seguimos desde aquí, como veis, en el barco del optimismo.
COMENTARIO: Perfecto, todo pareciera perfecto, creo que la opción ecológica que nos ofrecen las nuevas tecnologías y la energía eléctrica son muy innovadoras y por demás buenas, creo también que es cierto todo lo que dicen del petróleo, se acaba, y la explotación de recursos naturales ya es una grosería para la humanidad, sin embargo, no explica al 100% como es que esta revolución ayudará económicamente, puedo imaginar que los costos de cierto artículos podrían bajar, que la producción de estos también, pero eso ayuda al país en general; de manera individual, como puede solucionar los problemas de hambre que se mencionan al inicio de la noticia, y como podría generar empleo; miles de trabajadores actualizando páginas web acaso, me gustaría que en esos puntos en específico explicaran como es que se van a solucionar los problemas. La revolución industrial, esta aquí, me alegro, pero como va a funcionar esta vez, el pueblo debería de estar informado para alistarse a los nuevos cambios, pues muy pocos los ven venir.
Estudios de rastreo visual aseguran que los dispositivos de apple atraen en mayor medida la atención
Será porque ando por los States y aquí Apple parece ser el claro vencedor de la conocida batalla o por lo curioso de la noticia. Resulta que pruebas biométricas concluyen que el Ipad es superior en cuanto a captar la atención de sus usuarios. Así, estudios de tracking visual indican lo que veis en la imagen: que los ipad-iphones en la esquina superior izquierda captan en mayor medida la atención que sus “competidores”, en este caso Samsung, Amazon, HTC y Motorola. Comentan los investigadores que ya suponían que la marca de Jobs ganaría, que el iPhone 4S y el iPad 2 serían superiores a sus competidores pero que no imaginaban que la diferencia fuese tan acusada. En la imagen, el tono rojo indica los lugares calientes en los que la gente fija más su atención.
El estudio lo completan una serie de encuestas, de valoraciones subjetivas en las cuales también se declara que los dispositivos más atractivos a primera vista, para más del 40%, son los iPhone. En segundo y tercer lugar se sitúan el Motorola Photon 4G y el Samsung Galaxy S II, cada uno de los cuales obtendría el 20% de los votos.
En el caso de los tablet, aunque el iPad también obtiene bastantes votos, el tema no llega al del iPhone. El 35% de la gente dice, en este caso, que encuentra el iPad el dispositivo más atractivo entre los tablets. El Amazon Kindle Fire estaría en segundo lugar.
Así, a pesar de que Samsung sea el principal competidor de lso smartphone de Apple y el Kindle fire prometa, los productos de Apple parecen seguir siendo más atractivos para el consumidor.
En fin… que sunque en Forbes comentan que la empresa responsable del estudio asegura que no es así, no tengo claro que no sea estudio interesado… El viejo truco en publicidad que asegura que nos gusta especialmente alinearnos con la mayoría puede ser el motivo. ¿Qué pensáis? COMENTRIO: creo que es obvio, que Apple llame más la atención, empezando por que es lo que esta de moda, es el producto más caro y por lo tanto el más valorado en escala social, así que todo el mundo lo esta buscando y como todos lo quieren y las empresas lo saben en vez de producir artefactos complementarios de las demás opciones lo hacen de los iphone, pues saben que serán las que más se vendan, todo es publicidad. Todos somos manipulados para creer que necesitamos uno de esos, aunque no sea así, ese es el gran enigma aquí. Pero como todo, pasaran de moda en cuanto algo nuevo salga al mercado y la atención de los usuarios se mudara.
Aprendizaje aumentado en la web, creciendo juntos (Educared 2011)
Todavía con el evento vivo (mañana me pierdo a Sugata Mitra, Bill Drayton y George Siemens a primera hora :C) no quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer la organización de Educared 2011 tanto la invitación a participar como el haberme dado la oportunidad de formar parte del Comité organizador. De ambas experiencias me llevo muchas cosas aprendidas y el haber conocido o reencontrado a gente interesantísima.
Y dado que no solo de twitter vive el profesor y que muchos/as me habéis pedido que deje la presentación realizada esta mañana (con vídeos incluidos) por este caparazón nuestro, aquí la tenéis.
Un abrazo muy fuerte a todos/as los que de nuevo me habéis mostrado vuestro afecto. Que sepáis que es del todo correspondido 
COMENTARIO: dentro de esta noticia viene una presentación en prezi, la cual no se como incluir, pero hace referencia a que gracias a las nuevas tecnologías todos nos estamos conectando, la creatividad esta a un nuevo nivel y el video que más me impacto fue el de una niña de un año que ya no quiere revistar porque sabe lo que es un ipad, que maravilla, que bueno que todas estas cosas se logren gracias a las nuevas tecnologías, pero es extraño aún para mí, saben lo que sentí al ver a esa niña, tristeza, pues que pasará con todos sus juegos de la infancia, creo que tengo ideas medio antiguas, pero me agrada pensar así, tal vez este mal, pero creo que todo tiene un límite, no por que no pueda ir más allá, sino, por que es lo adecuado y la tecnología lo esta pasando, en algunas cuestiones. Es estupendo que podamos desarrollar tantos talentos gracias a todo esto, pero también hay que apreciar el talento 100% humano, ese que se logra con instrumentos, papel y lápiz.
5 aspectos clave sobre Internet y la paz en el mundo.
Encontraba hoy la página de un proyecto que me resultaba tremendamente interesante, The Global Peace Index. lo firma el Institute for Economics and Peace y describe un marco conceptual desde el que identificar y entender los factores propios de las sociedades más pacíficas. Derivados de la aplicación de su índice en unos 300 países, definen una serie de elementos económicos, políticos y culturales para este tipo de sociedades (en otros estudios identifican los países). La alteración de cualquiera de ellos, comentan, puede influenciar de forma positiva o negativa la paz en un territorio
Me ha llamado especialmente la atención que posiblemente en todos los casos pero especialmente en cinco de los ocho, creo que incide de forma directa la capa adicional a la realidad que proporciona la sociedad red, la que ya denominamos a menudo Sociedad aumentada. Los destaco:
1. Un gobierno que funcione adecuadamente.
2. Un entorno empresarial sólido.
3. Una distribución equitativa de los recursos.
4. Bajos niveles de corrupción: Relacionada con la transparencia. Recordemos el feómeno Wikileaks…
5. Aceptación de los derechos de los demás: Tolerancia, diversidad son características que hemos visto relacionadas con la sociedad red, que hemos identificado a menudo como ventajas de la sociedad de la transparencia.
6. Relaciones de buena vecindad: El aumento de las relaciones, en cantidad y calidad (neorelaciones, hipersociedad, sociedad aumentada) que se produce en internet favorece también este aspecto. Netville resulta un buen ejemplo de ello, o un estudio que descubría recientemente en Londres (Neighbourhood Networks, 2010), The Online Neighbourhood Networks Study, que en el mismo sentido mostraba que los participantes en entornos online hiperlocales (como soporte a la comunidad local) muestran los efectos positivos de este tipo de comunicaciones en cuestiones como reforzar el sentimiento de pertenencia a la comunidad, sentido democrático, buena vecindad e implicación en el territorio.
7. Libre circulación de la información: nada que decir, excepto por alertar de la importancia de una red neutral y libre.
8. Altos niveles educativos: También internet puede favorecerlos, como sabemos los que apostamos por una educación mejor mediante una apropiación adecuada de la tecnología. Hablábamos en este sentido de Sociedad del aprendizaje…
COMENTARIO: como diría en mi vocabulario común: se la concedo. Es posible que gracias a las tecnologías podamos establecer mejores relaciones con quienes nos rodean, sintiéndonos más conectados y evitando así roces incómodos o violentos entre vecinos y personas. Pero nada nos garantiza que las personas estan siendo honestas cuando ni siquiera les vemos la cara, nadie nos garantiza que todo sea democrático y bueno pues los hacker si existen, no son ningún mito inventado para que tengamos miedo, todo se puede modificar, el hecho de que tengas una contraseña super segura de garantía, no es la diferencia. Bajos niveles de corrupción, ¿enserio?, como podemos asegurarlo, creo, que nada, absolutamente nada de lo que encontremos en la red es seguro, nada es 100% real, nada podemos darlo por sentado y mucho menos la democracia, la corrupción y otra serie de cosas basadas en el engaño, pues por estos medios engañar es la cosa más simple del mundo.