Lecturas de viaje y las convulsiones estremecedoras de la lucha entre la pantalla y el papel
Bien, acerca de este tema, ya he dado de alguna forma una opinión, es útil, por su puesto, pero no me gustaría en lo más minimo que desaparecieran los libros físicos y es que creo que no solo deben de verse como un objeto, aunque lo son, sino, aquellos que en realidad aman leer, los libros son tus amigos, los libros son un escudo, los libros lo son todo o al menos para mi; por ejemplo no existe una satisfacción mayor que ir a la librería y encontrar un viejo libro con un título curioso para empezar a leer, los libros son magia, los libros son hijos.
Tal vez suene un poco exagerado, pero para mi, así son las cosas. Dentro de todo el artículo hubo un párrafo que llamo mi atención: “El arquetipo del libro voluminoso es el best-seller. Sagas de mayor o menor valor literario y epistemologico (porque el espectro va desde la trilogia de Stieg Larsson hasta los 7 volúmenes dela heptología de Harry Potter, desde las densas reflexiones de Tolkien hasta los infinitos pergeños de Clancy, Dan Brown, paulo Coelho, Richard Bach, Ken Follett) se cruzan entonces con otras obras que sobrepasan los centenares 500 paginas para generar universos de sentido que en parte adquieren su visibilidad a traves de su voluminosidad”. Y esto es más que cierto, el volumen importa, pero no lo se siento que descalifica estos libros, lo cual a mi me resulta ofensivo, aunque claro es solo una opinión, muy respetable; el hecho de que algo sea compacto, no quiere decir que sea mejor, que te dañe más la vista, tampoco, que se lea y después se quede olvidado como un archivo más que solo ocupa memoria, es terrible. En fin, como ya dije antes. ¿Qué puedo hacer yo, para detener todo esto? Nada, la respuesta es triste, pero no puedo hacer nada.
Editorial Metareflexiones acerca de “Post-edupunk. Redes sociales, Neoalfabetisimos y Open education 2.0″ en el 4to itworld, Cosmocaixa Barcelona
Con respecto a este proyecto de la educación a través de los medios electrónicos, estoy de acuerdo, así nadie se queda sin estudiar o sin saber, pero el punto en todo esto es que sea realmente accesible y que existan algo equivalente a los tutores o profesores por que sin un guía que nos aliente o que nos corrija eso no tiene caso, sería como ir en círculos o al menos eso creo yo. Es muy interesante el proyecto, tiene futuro, es obvio, es como va a ser todo dentro de algunos años es solo que no importa cuantas veces me lo presenten, no lo compro, no me convence, no me sirve a mi no me cuadra todo esto, todos nos adaptamos, yo también, pero hasta que no me vea en un apuro, prefiero el método “old school”.
Quiero recalcar, un pequeño video dentro de la presentación en prezi, el cual hace referencia a los niños los cuales ahora saben más que sus abuelos, y mucha gente pensaría que los señores y señoras grandes son, tontos o torpes, pero no es así ellos, no importa si no pueden manejar todos esos aparatos, siempre será más y mejores que nosotros, no importa que. Y bueno, me impresiona como piensan estos pequeños, pues, es como si les arrebataran los juegos característicos de la niñez y los invitaran a ser unos autómatas desde muy corta edad, estoy de acuerdo con que aprendan a utilizar todo esto, así no sufrirán en el futuro, pero es importante no omitir la interacción con otras personas y no solo con máquinas; lo veo en mi hermanita por ejemplo, ya no pide pelotas a los reyes magos, pide celulares, cuando ni siquiera los necesita.
96 Horas de Talentya a todo ritmo, sabor y color
de acuerdo, por lo que entiendo esta nota, busca compartirnos los que el autor vivió en este evento en donde se trataron temas diversos, como la economía y la educación, en donde el dio un discurso y escucho otros puntos de vista, la nota no despertó mi interés en si, pero lo que si lo hizo fue esta afirmación: la religion digital terminara salvando a la cultura corporativa y sometiendo a la del procomun, o viceversa.
no entiendo si se refiere literalmente a la religión, y si esta existiera, si estuviera latente dentro de lo digital (que ya lo esta pero no tanto) ¡cómo salvaría la cultura!, soy católica, pero eso no tiene ningún sentido la religión no va a salvar a la cultura, la religión nos manipularía de una manera horrible, si de por si nos encontramos bajo los hilos de facebook y no se cuantas cosas de la internet, ahora si viéramos anuncios de Dios va a salvarte en cada navegador, estaríamos perdidos.
48 Horas en Mexico City. VI Encuentro Santillana
Bueno esto es un poco más de lo mismo que ya tratamos antes, la educación y los nuevos pasos en esta. Los medios digitales lo estan monopolizando todo, ya estan abarcando cada uno de los rincones de la vida cotidiana, y eso es desesperante pues creo que pronto todo fallará y nos veremos inmersos en un montón de chatarra inservible, preferiría mil veces que en ves de invertir tanto dinero en todas estas nuevas tecnologías nos ocupáramos del hambre en el mundo, de la falta de viviendas, de la falta de empleo y muchas otras crisis que aquejan al mundo.
Sobre su encuentro en la ciudad no habla mucho, solo nos cuenta que estuvo bien y que perdió su ipod, vaya, que interesante. La presentación me pareció buena, pero no creo que todas estas alternativas estén completas, cuando yo las vea y sepa que lo tienen todo para funcionar, es decir, una parte humana entonces estaré a favor de todo esto. Aunque debo admitir que la opción de youtube y el quijote de la mancha me pareció brillante pues dejan que el pueblo, o el público participe.
Los 10 años de educar Chile
Por último tenemos esta noticia la cual me parece buena, esta si detalla un poco más lo que paso en Chile, y habla de que haya si hay muchas computadoras en las escuelas, pero al parecer no sirven de mucho pues los estudiantes siguen en las calles protestando, por que es muy caro estudiar así, y adivinen que si en México se implementara un cambio tan radical como aulas 100% digitales, nadie sería capas de pagarlas y el gobierno no lo va a hacer así que cada vez menos tendrían acceso a la escuela, aunque si al internet, pero si no saben como aprender y seleccionar información de que les sirve.
Por otra parte saca mucho a wikipedia, cuando sabemos que es una fuente poco confiable y que de hecho casi todos los profesores de CCH la detestan pues en ver de ayudar a la educación la perjudica, dando datos falsos. Bueno, el punto que me pareció más importante de la presentación fue el de los videojuegos, estoy de acuerdo en que algunos, y solo algunos te enseñan algo, pero y los demás que, solo te muestran como usar un arma y fomentan la violencia, no creo que sea realmente la mejor opción, estamos observando que el país es de obesos y aun así alentamos a que los niños y jóvenes se sienten todo el día frente un aparato, algo esta mal con nosotros.
Po último, la idea del video educacional que copia una canción de Lady Gaga es interesante pero creo, realmente que no va a funcionar pues nadie lo tomaría enserio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario