LO QUE HICE PARA MERECER UNA BUENA CALIFICACIÓN.
Ahora que estamos a punto de concluir un primer periodo de trabajo en
nuestro TALLER DE COMUNICACIÓN, dentro del Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel Sur, vamos a revisar el aprovechamiento que tuve
como participante de este curso, LOS QUE SUBIRÉ A MI BLOG y estos son
los resultados que honestamente obtuve durante el quinto semestre:
ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN GENERAL.
A -PARTICIPACIONES. Son las intervenciones que previa investigación o
lectura de los materiales realizarán los participantes. (Google
Groups, Docs, Sites y Wikis 25%, OBTUVE: 23%, pues me faltaron 1 o 2, pero las demás las hice bien
B.-TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. Son las PARTICIPACIONES en cada blog
que cada alumno realizó sobre las diferentes actividades y prácticas
de los temas subidos por el profesor. Y que debe contener una
investigación profunda en ligas, libros, videos, imágenes, revistas y
periódicos, dentro de un marco teórico, referencias en página de la
Internet, conclusiones y bibliografía. También podrán presentarse
animados en Power Point. Del 15%, OBTUVE: 13% por que algunas las hice por intuición.
C.-EJERCICIOS Y PRÁCTICAS: Cada tema tiene sus actividades dentro del
texto y Cuaderno de Trabajo del Taller de Comunicación I. Los alumnos
deben resolverlos y entregarlos en los blogs que cada alumno debe
elaborar. De 30 entradas se sumaran 25 para lograr el 30%. OBTUVE:
30% por que según yo hice todo lo que tenía que ver con el libro
D.-ASISTENCIA. Se considera que deben alumnos y profesor cubrir un
mínimo del 80% de presencia en el salón de clases o en el lugar donde
se les cite, dentro de las instalaciones del plantel. Del 10%, OBTUVE:
10% por que no falte nunca
E.-COREOGRAFÍA, SOCIODRAMA O PANTOMIMA. Es la actividad que los
alumnos en equipos o todo el grupo presentaran como trabajo final.
Debe contener un guión de las letras de melodías que van a utilizar o
la obra melódica si es mímica. Del 20%, OBTUVE: 20%
F.- PARTICIPACIÓN EXTRAORDINARIA. A través de trabajos finales al
concluir el semestre donde se aplicará los conocimientos vistos
durante el curso o la participación en las exposiciones de trabajo con
carteles o con medios que el profesor proponga.
Del libro la “Buena Comunicación” que fue de un 15%, OBTUVE:
no estoy segura... supongo que un 15%
De la Presentación Personal de Expresión Corporal 10%, OBTUVE:
no la realice
De la visita a la FERIA DEL LIBRO 5%) OBTUVE: 5% si fui y entrege
De la LECTURA Y COMENTARIOS de tres sitios de la internet 5%) OBTUVE:
5% las hice y trate de ser critica con todo lo que decían las noticias
PROPUESTAS DE PORCENTAJES.
A.= 25. B.=15. C.=30. D.-10. E.-20. F. 15% adicionales
¡¡Bienvenido a este espacio!! Bueno, yo soy Tania y cree este blog con el fín de compartir las actividades que realizaremos en el curso de Taller de Comunicación, además de darme la oportunidad de conocer otros puntos de vista y familiarizarme con las nuevas tecnologías, a las cuales aún soy un poco ajena. En este espacio, eres libre de comentar lo que quieras, discutir e incluso criticar; la libertad de expresión esta permitida :D Disfrútalo.
martes, 29 de noviembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
COLOFÓN
Colofón de actividades.
PROPÓSITOS: Con la proyección de la película, los participantes del
curso taller de Comunicación, tendrán la oportunidad de responder a
una serie de cuestionamientos que se relacionan con algunas
explicaciones que abordamos en el curso.
1. ¿Qué papel llega a jugar la relación comunicativa con los
integrantes de un sistema social mercantilista?
PROPÓSITOS: Con la proyección de la película, los participantes del
curso taller de Comunicación, tendrán la oportunidad de responder a
una serie de cuestionamientos que se relacionan con algunas
explicaciones que abordamos en el curso.
1. ¿Qué papel llega a jugar la relación comunicativa con los
integrantes de un sistema social mercantilista?
Es muy importante, pues si este no estuviera presente no podrían convencer a los clientes de consumir el producto que Watkins o cualquier otra empresa ofrecen, si no existiera esta relación ni siquiera podrían quedar de acuerdo para hacer las entregas o si quiera para producir los productos. También influye en que tanta confianza le otorga el cliente, la imagen que el vendedor comunica da un mensaje, el de responsabilidad, y confianza. Y por el otro lado el cliente responde a esta imagen consumiendo o no.
2. ¿En cuántas escenas se representa el papel de las actitudes y
prejuicios en la persona de Bill Porter y en los personajes que les
rodean?
2. ¿En cuántas escenas se representa el papel de las actitudes y
prejuicios en la persona de Bill Porter y en los personajes que les
rodean?
Todo el tiempo, pero sobre todo cuando Bill comienza a trabajar, pues al principio le negaron el empleo, en seguida, asusto a un pequeño niño solo por su aspecto y por último se burlaron cruelmente de él en el restaurante, es decir, por su aspecto lo juzgaron sin saber que con el tiempo sería muy exitoso en su vida. Estos estereotipos también se ven cuando la pareja homosexual convive pues al principio Bill se muestra sorprendido, pero después lo ve como algo normal, puede verse todo el tiempo a decir verdad, por ejemplo, la señora que estaba enamorada de Bill, era una dama, era el estereotipo de una dama, pero ella no tenia prejuicios a pesar de ser como era, pero Bill si, pues nunca creyó posible que una mujer “como ella” se fijara en él.
3. ¿Cómo podemos valorar la relación comunicativa que necesitan
algunos clientes que viven en soledad?
3. ¿Cómo podemos valorar la relación comunicativa que necesitan
algunos clientes que viven en soledad?
Necesitan sentir que son importantes para alguien, aunque sea un vendedor, necesitan que la relación que se lleva acabo sea un poco más intima, es decir, directa, reciproca y privada en algunas ocasiones.
4. Su fueras el dueño de la Compañía de Watkins, ¿qué cambios en su
comunicación organizacional les harías?
4. Su fueras el dueño de la Compañía de Watkins, ¿qué cambios en su
comunicación organizacional les harías?
Tomaría en cuenta a cada uno de los trabajadores de la compañía pues, creo que las mejores ideas no tienen que ser necesariamente desde lo más alto. Pues la relación puede ser constructiva por el bien de la empresa y no unilateral. Además, si voy a desaparecer alguna sección, como la de ventas de puerta en puerta avisaría con tiempo a todos aquellos que trabajasen ahí pues deben tener oportunidad de elegir que hacer.
5. ¿El tema principal de la película es el de los medios de
comunicación masiva? ¿Y cómo se ven los avances de los mismos?
5. ¿El tema principal de la película es el de los medios de
comunicación masiva? ¿Y cómo se ven los avances de los mismos?
Creo que es uno de los temas esenciales, pero en si el tema principal es la superación personal, o al menos eso me parece a mi. Los avances se ven desde el principio, pues aparece un automóvil viejo, y después al entregar los productos junto a Shelly, salen automóviles más nuevos. Luego la máquina de escribir, que se ve sustituida por computadores y finalmente cuando desaparece el departamento de ventas de puerta en puerta, se ve aplastado por las ventas por teléfono, en donde el internet y los catálogos en línea tienen lugar. Bueno, la comunicación masiva es importante en esta película por que gracias a un medio como este la empresa crece, pero también gracias a un medio como este, que es el periódico todos se enteran de que Bill triunfó en la vida, sin importar las limitaciones.
6. ¿Cómo se muestran, al paso de los años, los diversos cambios y
formas de la vida personal y económica con los hábitos existentes que
aparentemente nos facilitan las cosas por una parte?
Si, por una parte nos facilitan las cosas por que todo es más rápido y más sencillo pero al mismo tiempo se las dificultan a aquellos que no están acostumbrados a estas, causan desempleo y algunos malestares generales. Pero en general son una ventaja para algunas cosas, económicamente ayudan a la empresa pero dañan a los trabajadores que se ven sustituidos por máquinas, las ventas aumentan así que se ganan más dinero por menos esfuerzo así que los salarios no suben en lo más minimo sino quedan como estaban a pesar de que la empresa gane más y bueno se presta para muchas cosas.
7. ¿Cómo concibes a Bill Porter en su comunicación intrapersonal y sus
interacciones con sus clientes?
7. ¿Cómo concibes a Bill Porter en su comunicación intrapersonal y sus
interacciones con sus clientes?
Creo que esta muy cómodo consigo mismo por que tiene esa comunicación intrapesonal y se conoce a si mismo, se alienta a si mismo y de esta manera es capaz de alentar e impulsar a los demás. Las interacciones con sus clientes son naturales, fluyen como el agua pues es capaz de reconocer por donde entra el mensaje en cada uno de ellos, se toma la molestia de conocerlos y por lo tanto sabe como tratarlos, convencerlos y animarlos.
8. ¿Sí ves los cambios tecnológicos, consideras que no sirven, que no
son útiles en la sociedad y que ya no importa si hay grandes
modificaciones hoy en día al querer ir al día con TODO ELLO?
8. ¿Sí ves los cambios tecnológicos, consideras que no sirven, que no
son útiles en la sociedad y que ya no importa si hay grandes
modificaciones hoy en día al querer ir al día con TODO ELLO?
No tengo una postura tan radical, creo que es importante ir al día actualizarse, pero es importante que exista cierto equilibrio entre lo humano y lo tecnológico, pues ambos se deben complementar y no eliminar entre si.
9. ¿Qué significa para ti el conjunto de contenidos del film, y cuáles
serían los mensajes que te dejan para aplicarlos en tu vida
cotidiana?
9. ¿Qué significa para ti el conjunto de contenidos del film, y cuáles
serían los mensajes que te dejan para aplicarlos en tu vida
cotidiana?
Significa mucho, pues a veces nosotros nos vemos limitados por cosas pequeñas, cosas que son momentáneas, no tenemos ninguna limitación y aun así nos damos por vencidos sin siquiera intentarlo, pero Bill no, el lucha y se cree capaz de todo, lo que deberíamos de hacer cada uno de nosotros pero no es así. Además nunca se deja vencer, cualquiera pensaría que al enfermar su madre todo se pondría peor pues si salario no era mucho, pero no le impidió nada, y luego al morir esta cualquiera se hubiera deprimido pero el siguió adelante.
10. Después de haberla visto, ¿consideras que en la vida hay eventos
imposibles de realizar?
10. Después de haberla visto, ¿consideras que en la vida hay eventos
imposibles de realizar?
No, creo que si realmente se quiere buscaremos todos los medios para lograrlo sin importar el precio, el tiempo o el esfuerzo que esto signifique.
11. ¿Cuáles son tus conclusiones finales que puedes escribir de la
relación de los contenidos, con los contenidos de nuestro taller, con
las relaciones maestro alumno y con tu vida diaria?
11. ¿Cuáles son tus conclusiones finales que puedes escribir de la
relación de los contenidos, con los contenidos de nuestro taller, con
las relaciones maestro alumno y con tu vida diaria?
En conclusión puedo afirmar que es una película muy bella que nos deja una enseñanza significativa para la vida diaria, nos deja esa sensación interna de que somos invencibles y capaces de todo. Creo que es una buena forma de cerrar el curso por que nos deja que ver que cierto que todo el tiempo estamos comunicando, pues durante toda la película percibimos lo que pasa, lo que sienten lo que piensan sin que lo tengan que decir del todo, basta con el lenguaje no verbal y las expresiones que los actores recrean para nosotros como si fuese real. Nos deja darle un vistazo a las organizaciones en empresas aunque sea muy breve y vemos un lugar donde las ordenes solo viajan hacia abajo, sin importar lo que los trabajadores piensan o quieren, vemos que existen muchas personas distintas, cada cual unida a su familia de manera diferente, algunos menos que otros, algunos más; nos dimos cuenta de la persuasión que se necesita para convencer y manipular a otros con el fin de que compren o consuman lo que les vendemos, como cuando convence al jardinero de usar repelente de canela o pimienta ( algo así) notamos como existen diversos tipos de comunicación, como la directa.unilateral.pública, cuando le entregan el premio a Bill, Directa, recíproca y privada cuando habla con Shelly, y todas las demás pues es imposible que exista solo una.
Vemos el caos, pues las cosas no siempre salen como se esperan, se rompe la tranquilidad cuando muere su madre, o cuando se enoja con Shelly por hacer el trabajo que solo el hacía, es decir, nadie esperaba esa reacción así como nadie sabe que va a pasar nunca, es el efecto mariposa; como lo vimos en las demás preguntas se presentan los prejuicios y actitudes como el papel de líder que desempeñaba la madre de Bill, hasta que no pudo hacerlo más.
En fin, creo que se condensan muy bien todos los aprendizajes del semestre.
Manuel Gross
Creo que esta entrada retrata bien lo que hemos visto acerca de los grupos, es decir todos están unidos por un fin en común, una meta o alguna idea que hace que avancen juntos hasta conseguir su objetivo; pero no todos los grupos son iguales, algunos no son unidos pero otros si. El símil que hizo con las cuerdas me pareció muy bueno pues ayuda a que visualices de mejor manera lo que trata de explicarte, es decir, sabe expresar la idea que te quiere dar y de esta manera la entiendes correctamente.
Otro punto que me gusto fue el que habla de que lo que imaginas se puede volver realidad, y eso es un tema que en los últimos años a sido muy sonado, sobre todo por el libro de “el secreto” que salió hace ya algunos años, en donde dice que si visualizas lo que quieres con el tiempo lo obtendrás por que estas inspirado a obtenerlo, tal y como los atletas lo hacen, es decir, piensan que pueden ser el mejor y en muchas ocasiones lo consiguen.
Las 5 claves para triunfar vendiendo tus servicios profesionales.
me parece una entrada muy interesante, supongo que todos estos puntos los tendre en cuenta cuando tenga que buscar trabajo, pues no será nada sencillo, también creo que la clave al final de todo es que sepas como o con quien hacer las cosas, es decir, es obvio que no vas a ir a un lugar donde ni siquiera hay clientes, o esta en un barrio muy pobre o solo a pedir trabajo, vas a tratar de ir a lugares mejor ubicados para que así puedas ir ascendiendo. Lo importante es superarse, pero esta superación no se basa en el empleo pues es la superación del ser entero.
Las 10 claves para ser feliz
Creo que son puntos muy buenos los cuales no sabía, y en cierto punto es positivo por que si todas estas cosas que se mencionan en la lista funcionan como es debido, y son ciertas podemos empezar a mejorar pues como humanidad ya tocamos fondo, o al menos no nos falta mucho para llegar a lo más profundo, a lo más bajo y más difícil. Vienen tiempos mejores y de eso estoy segura, pero hay que aprender a estar abajo y a ver hacia arriba para realmente querer estar ahí y tomar la iniciativa para empezar a escalar.
El punto que me pareció más inspirados fue el de los jóvenes, y es cierto, nosotros tenemos el poder de cambiar al mundo, y deberíamos usarlo, así que hay que despertar todos y comenzar a trabajar.
Misión, brainstorming y Cuatro Rs para desarrollar ideas creativas
Creo que es un artículo muy bueno, yo leí la versión en ingles por dos motivos, el primero fue practicar mi ingles, el segundo por que prefiero leer las cosas en su original. La creatividad como hay lo dice, no llega cuando ti quieres que llegue solamente fluye, y para dejarla fluir debemos relajarnos y tomarnos un respiro pues no seremos grandes escritores o grandes pintores de la noche a la mañana, primero hay que aprender la técnica para después desarrollar la nuestra mediante la practica. Si eres perseverante, puedes hacer lo que tu quieras hacer.
Seis buenas razones para NO estar en Facebook
A esto a lo que me refiero cuando digo que no todo es maravilloso, sabía que no solo las madres preocupadas piensan todo esto y es que es verdad, las redes sociales al mismo tiempo que no ayudan a avanzar en la globalización nos perjudican muchísimo en la vida cotidiana, si llegaran a correrme de mi empleo por culpa de facebook me sentiría una ilusa toda la vida a decir verdad, ahora tengo algunos puntos más para agregar a mi aversión al cambio digital. Me alegro mucho de haber leído esta entrada, es muy buena.
Así aprenderás que Facebook tiene derechos absolutos para disponer de tu información como más le convenga y en especial para venderla al mejor postor. Incluso donde nos sentimos más libres de expresar nuestras ideas, sentimientos y miedos estamos siendo tratados como un producto, como solo un número de usuario más a quien sacarle dinero y explotarlo, esto podría prestarse al chantaje o a cualquier seria de cosas negativas, sin contar el secuestro o cosas parecidas.. ya no hay lugar seguro!
FILOSOFITIS
Lecturas de viaje y las convulsiones estremecedoras de la lucha entre la pantalla y el papel
Bien, acerca de este tema, ya he dado de alguna forma una opinión, es útil, por su puesto, pero no me gustaría en lo más minimo que desaparecieran los libros físicos y es que creo que no solo deben de verse como un objeto, aunque lo son, sino, aquellos que en realidad aman leer, los libros son tus amigos, los libros son un escudo, los libros lo son todo o al menos para mi; por ejemplo no existe una satisfacción mayor que ir a la librería y encontrar un viejo libro con un título curioso para empezar a leer, los libros son magia, los libros son hijos.
Tal vez suene un poco exagerado, pero para mi, así son las cosas. Dentro de todo el artículo hubo un párrafo que llamo mi atención: “El arquetipo del libro voluminoso es el best-seller. Sagas de mayor o menor valor literario y epistemologico (porque el espectro va desde la trilogia de Stieg Larsson hasta los 7 volúmenes dela heptología de Harry Potter, desde las densas reflexiones de Tolkien hasta los infinitos pergeños de Clancy, Dan Brown, paulo Coelho, Richard Bach, Ken Follett) se cruzan entonces con otras obras que sobrepasan los centenares 500 paginas para generar universos de sentido que en parte adquieren su visibilidad a traves de su voluminosidad”. Y esto es más que cierto, el volumen importa, pero no lo se siento que descalifica estos libros, lo cual a mi me resulta ofensivo, aunque claro es solo una opinión, muy respetable; el hecho de que algo sea compacto, no quiere decir que sea mejor, que te dañe más la vista, tampoco, que se lea y después se quede olvidado como un archivo más que solo ocupa memoria, es terrible. En fin, como ya dije antes. ¿Qué puedo hacer yo, para detener todo esto? Nada, la respuesta es triste, pero no puedo hacer nada.
Editorial Metareflexiones acerca de “Post-edupunk. Redes sociales, Neoalfabetisimos y Open education 2.0″ en el 4to itworld, Cosmocaixa Barcelona
Con respecto a este proyecto de la educación a través de los medios electrónicos, estoy de acuerdo, así nadie se queda sin estudiar o sin saber, pero el punto en todo esto es que sea realmente accesible y que existan algo equivalente a los tutores o profesores por que sin un guía que nos aliente o que nos corrija eso no tiene caso, sería como ir en círculos o al menos eso creo yo. Es muy interesante el proyecto, tiene futuro, es obvio, es como va a ser todo dentro de algunos años es solo que no importa cuantas veces me lo presenten, no lo compro, no me convence, no me sirve a mi no me cuadra todo esto, todos nos adaptamos, yo también, pero hasta que no me vea en un apuro, prefiero el método “old school”.
Quiero recalcar, un pequeño video dentro de la presentación en prezi, el cual hace referencia a los niños los cuales ahora saben más que sus abuelos, y mucha gente pensaría que los señores y señoras grandes son, tontos o torpes, pero no es así ellos, no importa si no pueden manejar todos esos aparatos, siempre será más y mejores que nosotros, no importa que. Y bueno, me impresiona como piensan estos pequeños, pues, es como si les arrebataran los juegos característicos de la niñez y los invitaran a ser unos autómatas desde muy corta edad, estoy de acuerdo con que aprendan a utilizar todo esto, así no sufrirán en el futuro, pero es importante no omitir la interacción con otras personas y no solo con máquinas; lo veo en mi hermanita por ejemplo, ya no pide pelotas a los reyes magos, pide celulares, cuando ni siquiera los necesita.
96 Horas de Talentya a todo ritmo, sabor y color
de acuerdo, por lo que entiendo esta nota, busca compartirnos los que el autor vivió en este evento en donde se trataron temas diversos, como la economía y la educación, en donde el dio un discurso y escucho otros puntos de vista, la nota no despertó mi interés en si, pero lo que si lo hizo fue esta afirmación: la religion digital terminara salvando a la cultura corporativa y sometiendo a la del procomun, o viceversa.
no entiendo si se refiere literalmente a la religión, y si esta existiera, si estuviera latente dentro de lo digital (que ya lo esta pero no tanto) ¡cómo salvaría la cultura!, soy católica, pero eso no tiene ningún sentido la religión no va a salvar a la cultura, la religión nos manipularía de una manera horrible, si de por si nos encontramos bajo los hilos de facebook y no se cuantas cosas de la internet, ahora si viéramos anuncios de Dios va a salvarte en cada navegador, estaríamos perdidos.
48 Horas en Mexico City. VI Encuentro Santillana
Bueno esto es un poco más de lo mismo que ya tratamos antes, la educación y los nuevos pasos en esta. Los medios digitales lo estan monopolizando todo, ya estan abarcando cada uno de los rincones de la vida cotidiana, y eso es desesperante pues creo que pronto todo fallará y nos veremos inmersos en un montón de chatarra inservible, preferiría mil veces que en ves de invertir tanto dinero en todas estas nuevas tecnologías nos ocupáramos del hambre en el mundo, de la falta de viviendas, de la falta de empleo y muchas otras crisis que aquejan al mundo.
Sobre su encuentro en la ciudad no habla mucho, solo nos cuenta que estuvo bien y que perdió su ipod, vaya, que interesante. La presentación me pareció buena, pero no creo que todas estas alternativas estén completas, cuando yo las vea y sepa que lo tienen todo para funcionar, es decir, una parte humana entonces estaré a favor de todo esto. Aunque debo admitir que la opción de youtube y el quijote de la mancha me pareció brillante pues dejan que el pueblo, o el público participe.
Los 10 años de educar Chile
por Piscitelli
Por último tenemos esta noticia la cual me parece buena, esta si detalla un poco más lo que paso en Chile, y habla de que haya si hay muchas computadoras en las escuelas, pero al parecer no sirven de mucho pues los estudiantes siguen en las calles protestando, por que es muy caro estudiar así, y adivinen que si en México se implementara un cambio tan radical como aulas 100% digitales, nadie sería capas de pagarlas y el gobierno no lo va a hacer así que cada vez menos tendrían acceso a la escuela, aunque si al internet, pero si no saben como aprender y seleccionar información de que les sirve.
Por otra parte saca mucho a wikipedia, cuando sabemos que es una fuente poco confiable y que de hecho casi todos los profesores de CCH la detestan pues en ver de ayudar a la educación la perjudica, dando datos falsos. Bueno, el punto que me pareció más importante de la presentación fue el de los videojuegos, estoy de acuerdo en que algunos, y solo algunos te enseñan algo, pero y los demás que, solo te muestran como usar un arma y fomentan la violencia, no creo que sea realmente la mejor opción, estamos observando que el país es de obesos y aun así alentamos a que los niños y jóvenes se sienten todo el día frente un aparato, algo esta mal con nosotros.
Po último, la idea del video educacional que copia una canción de Lady Gaga es interesante pero creo, realmente que no va a funcionar pues nadie lo tomaría enserio.
domingo, 13 de noviembre de 2011
EL CAPARAZÓN COMENTARIOS
#occupywallst, #indignados: Mil matices y alguna diferencia: las Credit Unions
¿Sensaciones sobre Estados Unidos? pocas o poco relevantes. Vivimos en un entorno globalizado que asimila, entre otras muchas cosas, los estilos de vida entre las ciudades globales, capitales, ya no de territorios sino de empresas multinacionales en las que resulta lo menos relevante la nacionalidad de los empleados. Muchos matices (Nueva York es, de hecho, la ciudad de los mil matices), pero muy pocas diferencias en lo esencial.
La característica más relevante, la diversidad: diversidad racial, diversidad cultural, Florida diría que gracias a ese tipo de características en estas ciudades se aglutina el talento, la creatividad. En otras palabras, las que Steven Johnson llamaría “arrecifes de coral” porque son lugares especialmente adecuados a la innovación, Nueva York, Barcelona, Madrid, Londres, Berlín, son cada vez más diversas y creativas pero a la vez, más parecidas entre sí.
Decíamos en el post anterior que hablaríamos sobre el movimiento global del pueblo, sobre el nuevo casi ya “fenómeno social” de la indignación que recorre el mundo.
Pues bien… tal vez en ese sentido sí existan diferencias a destacar. Me quedo con una, que con el slide de imágenes ha motivado este post: los ciudadanos están pasando, haciendo gala del pragmatismo que conocemos en la población norteamericana, de la indignación a la acción.
La imagen, sacada de un periódico local forma parte de una campaña en los social media para hacer del 5 de noviembre el “Bank Transfer Day”, reflejando a las mil maravillas el vínculo entre redes sociales y los movimientos ciudadanos en las calles: “Los bancos ignoran tus peticiones de amistad, a los bancos no les gustas, a las Uniones de crédito, sí”.
Dicho en otras palabras, los bancos siguen imponiendo sus jerarquías sin darse cuenta de que las cosas están cambiando, de que las TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación) están fortaleciendo, no sólo la voz sino también los brazos, las posibilidades de actuación del pueblo.
Así, no me sorprendía la noticia del 3 de Noviembre en Reuters: Los grandes bancos, a pesar de estar rebajando ya sus comisiones para tarjetas de crédito en un intento desesperado por evitar la fuga, siguen perdiendo clientes, que emigran ya hacia fórmulas de colaboración ciudadana. Las Uniones de crédito, cooperativas de crédito sin ánimo de lucro autogestionadas por sus miembros, están ganando terreno en EEUU en los últimos tiempos. En concreto han conseguido 650.000 nuevos usuarios, 4,5 mil millones de dólares repartidos entre las casi 8000 credit unions estadounidenses, desde el 29 de septiembre, cuando el Banco de América anunciaba que añadía una cuota de 5 dólares mensuales para el uso de tarjetas de crédito.
No se conocen datos oficiales de los bancos pero sí que en términos de fidelidad las Credit Unions tienen la batalla ganada. Cada vez más ciudadanos las adoptan y declaran, además, no querer abandonarlas en los próximos tiempos.
Sabemos que existen figuras similares en nuestro entorno (en los comentarios empiezan a aparecer algunas, que quizás recojamos en un próximo posteo) pero ¿llegará en nuestra cultura a popularizarse esta tendencia
COMENTARIO:
Que interesante es esto, pues la economía, los bancos y el dinero, por ahora estadounidense, pero pronto del mundo ya esta en manos de las redes sociales, si mi banco no me acepta como amigo, no le puedo tener confianza, esto es una cosa de lo más inaudita, la gente no se ha parado a pensar que si los banco aceptan a todo el mundo los hackers pueden entrar y obtener información de los usuarios o algo por el estilo, creo que va más haya de una simple solicitud de amistas o de las jerarquías sociales que un acepto, significan. A que grado hemos llegado de dependencia dentro de las redes sociales que decidimos en donde poner todo nuestro dinero según las redes sociales, en un futuro votaremos por el candidato que le de like a nuestro estado de facebook; por favor, esto esta llegando a extremos un poco ridículos.
La tercera revolución industrial y la interconectividad verde para una nueva era
Con amazon, con los ebooks en general, no resulta difícil poder disfrutar de los últimos lanzamientos sobre pensamiento en EEUU, los “non fiction” que leo cuando el tiempo me permite tan preciada afición. Por este motivo dejé en la cafetería de Barnes & Nobles en una plaza de Nueva York los cinco o seis títulos que me llamaron la atención y me llevé en su lugar un par de revistas, una conocida, Good y otra desconocida pero con un subtítulo sugerente: Ode, for intelligent optimists.
Me quedo con la primera, de la que realizaremos también algún extracto aquí, pero rescataría de la segunda, además del nombre
, un artículo de Jeremy Rifkin muy en la línea de la Sociedad 2.0 que nos ha ocupado aquí en múltiples ocasiones: How the “energy Internet” will transform political power by democratizing green power (Cómo la energía de internet transformará el poder político democratizando el poder energético).

El tema es el mismo que expresa el vídeo que acompaña este post, la civilización industrial está agotada y necesitamos nuevas narrativas económicas, que permitan crear un planeta más sostenible. El petróleo va agotándose y las tecnologías que lo precisan se van volviendo obsoletas. Entre los resultados están los niveles de desempleo, que en el mundo están alcanzando nuevos records. Mil millones de seres humanos, casi una séptima parte de la población mundial muere actualmente de hambre. El panorama es igualmente escalofriante desde un punto de vista medioambiental, hasta el punto de que muchos científicos están avisando de que podemos enfrentarnos a una extinción de plantas y animales en masa antes de finalizar este siglo.
Nuevas tecnologías de la comunicación y nuevos sistemas energéticos llevan, para Rifkin, hacia nuevos paradigmas económicos. Nuevos regímenes energéticos hacen posible la creación de una economía más interdependiente, expanden los intercambios comerciales y facilitan unas relaciones sociales más densas e inclusivas. Las revoluciones en la comunicación que los acompañan servirán para organizar y gestionar las dinámicas temporales y espaciales que surgen de los nuevos sistemas energéticos. Es lo que ocurre con la revolución de internet, que junto a las energías renovables emergentes, crearán una poderosa infraestructura para la tercera revolución industrial, destinada a cambiar el mundo.
En el siglo XXI, cientos de millones de seres humanos estarán generando energía verde desde sus casas, oficinas e industrias, compartiendo con los demás, a través de redes inteligentes de electricidad (intergrids) del mismo modo que hoy generan y comparten información en internet. La democratización de la energía llevará a una reordenación fundamental de las relaciones humanas, con impacto en la forma en que dirigimos negocios, gobiernos educamos o nos implicamos en la vida cívica.
La tercera revolución industrial tendrá para Rifkin un impacto importante en el siglo presente, como lo tuvo en el siglo XIX la primera y la segunda en el XX, cambiando como sus antecesoras cada aspecto de nuestras vidas. Las organizaciones jerárquicas, “top down” tradicionales que han caracterizado las épocas anteriores dejarán espacio a relaciones distribuidas, colaborativas, hacia un poder mucho más horizontal. estructura colaborativa de internet. La nueva revolución creará puestos de trabajo y pondrá fin también al consumismo desmedido de los últimos 200 años.
Conforme nos acercamos a mediados de siglo, más y más espacio de la esfera comercial será ocupado por tecnologías inteligentes, liberando mucho de capital social hacia formas de activismo no vinculadas a lo económico en la sociedad civil. Este, el de la acción cívica y social, será el principal sector en esta nueva era. Si logramos, finalmente, paliar las necesidades más básicas de los seres humanos, termina un Rifkin que recuerda a los grandes teóricos de la motivación (Maslow), serán cuestiones más trascendentes las que ocuparán a la humanidad en la próxima etapa de nuestra historia.
Seguimos desde aquí, como veis, en el barco del optimismo.
COMENTARIO: Perfecto, todo pareciera perfecto, creo que la opción ecológica que nos ofrecen las nuevas tecnologías y la energía eléctrica son muy innovadoras y por demás buenas, creo también que es cierto todo lo que dicen del petróleo, se acaba, y la explotación de recursos naturales ya es una grosería para la humanidad, sin embargo, no explica al 100% como es que esta revolución ayudará económicamente, puedo imaginar que los costos de cierto artículos podrían bajar, que la producción de estos también, pero eso ayuda al país en general; de manera individual, como puede solucionar los problemas de hambre que se mencionan al inicio de la noticia, y como podría generar empleo; miles de trabajadores actualizando páginas web acaso, me gustaría que en esos puntos en específico explicaran como es que se van a solucionar los problemas. La revolución industrial, esta aquí, me alegro, pero como va a funcionar esta vez, el pueblo debería de estar informado para alistarse a los nuevos cambios, pues muy pocos los ven venir.
Estudios de rastreo visual aseguran que los dispositivos de apple atraen en mayor medida la atención
Será porque ando por los States y aquí Apple parece ser el claro vencedor de la conocida batalla o por lo curioso de la noticia. Resulta que pruebas biométricas concluyen que el Ipad es superior en cuanto a captar la atención de sus usuarios. Así, estudios de tracking visual indican lo que veis en la imagen: que los ipad-iphones en la esquina superior izquierda captan en mayor medida la atención que sus “competidores”, en este caso Samsung, Amazon, HTC y Motorola.
Comentan los investigadores que ya suponían que la marca de Jobs ganaría, que el iPhone 4S y el iPad 2 serían superiores a sus competidores pero que no imaginaban que la diferencia fuese tan acusada. En la imagen, el tono rojo indica los lugares calientes en los que la gente fija más su atención.
El estudio lo completan una serie de encuestas, de valoraciones subjetivas en las cuales también se declara que los dispositivos más atractivos a primera vista, para más del 40%, son los iPhone. En segundo y tercer lugar se sitúan el Motorola Photon 4G y el Samsung Galaxy S II, cada uno de los cuales obtendría el 20% de los votos.
En el caso de los tablet, aunque el iPad también obtiene bastantes votos, el tema no llega al del iPhone. El 35% de la gente dice, en este caso, que encuentra el iPad el dispositivo más atractivo entre los tablets. El Amazon Kindle Fire estaría en segundo lugar.
Así, a pesar de que Samsung sea el principal competidor de lso smartphone de Apple y el Kindle fire prometa, los productos de Apple parecen seguir siendo más atractivos para el consumidor.
En fin… que sunque en Forbes comentan que la empresa responsable del estudio asegura que no es así, no tengo claro que no sea estudio interesado… El viejo truco en publicidad que asegura que nos gusta especialmente alinearnos con la mayoría puede ser el motivo. ¿Qué pensáis?
COMENTRIO: creo que es obvio, que Apple llame más la atención, empezando por que es lo que esta de moda, es el producto más caro y por lo tanto el más valorado en escala social, así que todo el mundo lo esta buscando y como todos lo quieren y las empresas lo saben en vez de producir artefactos complementarios de las demás opciones lo hacen de los iphone, pues saben que serán las que más se vendan, todo es publicidad. Todos somos manipulados para creer que necesitamos uno de esos, aunque no sea así, ese es el gran enigma aquí. Pero como todo, pasaran de moda en cuanto algo nuevo salga al mercado y la atención de los usuarios se mudara.
Aprendizaje aumentado en la web, creciendo juntos (Educared 2011)
Todavía con el evento vivo (mañana me pierdo a Sugata Mitra, Bill Drayton y George Siemens a primera hora :C) no quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer la organización de Educared 2011 tanto la invitación a participar como el haberme dado la oportunidad de formar parte del Comité organizador. De ambas experiencias me llevo muchas cosas aprendidas y el haber conocido o reencontrado a gente interesantísima.
Y dado que no solo de twitter vive el profesor y que muchos/as me habéis pedido que deje la presentación realizada esta mañana (con vídeos incluidos) por este caparazón nuestro, aquí la tenéis.
Un abrazo muy fuerte a todos/as los que de nuevo me habéis mostrado vuestro afecto. Que sepáis que es del todo correspondido 

COMENTARIO: dentro de esta noticia viene una presentación en prezi, la cual no se como incluir, pero hace referencia a que gracias a las nuevas tecnologías todos nos estamos conectando, la creatividad esta a un nuevo nivel y el video que más me impacto fue el de una niña de un año que ya no quiere revistar porque sabe lo que es un ipad, que maravilla, que bueno que todas estas cosas se logren gracias a las nuevas tecnologías, pero es extraño aún para mí, saben lo que sentí al ver a esa niña, tristeza, pues que pasará con todos sus juegos de la infancia, creo que tengo ideas medio antiguas, pero me agrada pensar así, tal vez este mal, pero creo que todo tiene un límite, no por que no pueda ir más allá, sino, por que es lo adecuado y la tecnología lo esta pasando, en algunas cuestiones. Es estupendo que podamos desarrollar tantos talentos gracias a todo esto, pero también hay que apreciar el talento 100% humano, ese que se logra con instrumentos, papel y lápiz.
5 aspectos clave sobre Internet y la paz en el mundo.
Encontraba hoy la página de un proyecto que me resultaba tremendamente interesante, The Global Peace Index. lo firma el Institute for Economics and Peace y describe un marco conceptual desde el que identificar y entender los factores propios de las sociedades más pacíficas. Derivados de la aplicación de su índice en unos 300 países, definen una serie de elementos económicos, políticos y culturales para este tipo de sociedades (en otros estudios identifican los países).
La alteración de cualquiera de ellos, comentan, puede influenciar de forma positiva o negativa la paz en un territorio
Me ha llamado especialmente la atención que posiblemente en todos los casos pero especialmente en cinco de los ocho, creo que incide de forma directa la capa adicional a la realidad que proporciona la sociedad red, la que ya denominamos a menudo Sociedad aumentada. Los destaco:
1. Un gobierno que funcione adecuadamente.
2. Un entorno empresarial sólido.
3. Una distribución equitativa de los recursos.
4. Bajos niveles de corrupción: Relacionada con la transparencia. Recordemos el feómeno Wikileaks…
5. Aceptación de los derechos de los demás: Tolerancia, diversidad son características que hemos visto relacionadas con la sociedad red, que hemos identificado a menudo como ventajas de la sociedad de la transparencia.
6. Relaciones de buena vecindad: El aumento de las relaciones, en cantidad y calidad (neorelaciones, hipersociedad, sociedad aumentada) que se produce en internet favorece también este aspecto. Netville resulta un buen ejemplo de ello, o un estudio que descubría recientemente en Londres (Neighbourhood Networks, 2010), The Online Neighbourhood Networks Study, que en el mismo sentido mostraba que los participantes en entornos online hiperlocales (como soporte a la comunidad local) muestran los efectos positivos de este tipo de comunicaciones en cuestiones como reforzar el sentimiento de pertenencia a la comunidad, sentido democrático, buena vecindad e implicación en el territorio.
7. Libre circulación de la información: nada que decir, excepto por alertar de la importancia de una red neutral y libre.
8. Altos niveles educativos: También internet puede favorecerlos, como sabemos los que apostamos por una educación mejor mediante una apropiación adecuada de la tecnología. Hablábamos en este sentido de Sociedad del aprendizaje…
COMENTARIO: como diría en mi vocabulario común: se la concedo. Es posible que gracias a las tecnologías podamos establecer mejores relaciones con quienes nos rodean, sintiéndonos más conectados y evitando así roces incómodos o violentos entre vecinos y personas. Pero nada nos garantiza que las personas estan siendo honestas cuando ni siquiera les vemos la cara, nadie nos garantiza que todo sea democrático y bueno pues los hacker si existen, no son ningún mito inventado para que tengamos miedo, todo se puede modificar, el hecho de que tengas una contraseña super segura de garantía, no es la diferencia. Bajos niveles de corrupción, ¿enserio?, como podemos asegurarlo, creo, que nada, absolutamente nada de lo que encontremos en la red es seguro, nada es 100% real, nada podemos darlo por sentado y mucho menos la democracia, la corrupción y otra serie de cosas basadas en el engaño, pues por estos medios engañar es la cosa más simple del mundo.
FILIJ (pabellón multimedia)
En la feria del libro infantil y juvenil 2011, se llevo acabo una nueva actividad: el pabellón multimedia, en donde del lado izquierdo habían una serie de audífonos, en los cuales podías escuchar las voces de los sobrevivientes de las bombas atómicas de 1945, las cuales dejaron devastadoras secuelas y consecuencias.
son voces que no entendemos, pues su código de lenguaje no es el mismo que el nuestro, sin embargo somo capaces de saber que lo que expresan es sufrimiento y tristeza, ambos a un grado que jamás hemos experimentado, la desesperación en un nivel inhumano e imposible de imaginar.
sobre de nuestras cabezas vemos el espectro de estas voces plasmadas con ceniza, como una muestra de arte, como una ofrenda a todos los fallecidos y afectados.
en el centro, había una biblioteca de tierra de diversas partes de la república mexicana y el mundo; nadie dijo que una biblioteca tenía que tener libros, la realidad es la que nosotros mismos creamos por medio de nuestro lenguaje, por lo tanto con este mismo podemos diversificarla y moldearla a nuestro antojo.
Después de un tiempo en el lugar, comenzó una pequeña plática acerca de los nuevos ebooks; la plática estuvo llena de tropiezos pues fue en línea, así que solo teníamos un montón de personas observando una pantalla mientras que el expositor trataba de interactuar, de manera fallida con el público.
comenzó abordando el tema de la teoría de la información, que ya hemos visto, es decir, más información en menos espacio, hablo de como al paso del tiempo la forma de ver películas o escuchar música a sido modificada por las nuevas tecnologías; así que de alguna manera esto debía de entrar al mundo de la lectura.
afirma que aún no esta en nuestro presente, pero definitivamente nos espera en el futuro, donde podremos tener todos los libros que deseemos en un aparatito, como los ipad, por poner un ejemplo, afirma que es una manera revolucionaria pues es más sencillo y te ahorra esfuerzo, tal vez dinero y espacio.
Esta fue la idea general de la plática que recibimos, y digo plática a falta de otra palabra más adecuada, pues no la sentí como tal, era como estar sin estar, aprender sin interacción, es decir, ser un autómata que solo recibe pero no retribuye; sería como regresar a la educación positivista y no constructivista; yo se que parece que estoy en contra de todo lo que tiene que ver con lo nuevo, con las TIC, pero no es así, es solo que es demasiado para asimilarlo, tengo ideas muy claras acerca de que me gusta y que no me gusta, eso es todo.
Y hablando de esto, como ya mencione, tengo una posición definida, estoy absolutamente en contra de esta revolución, yo amo leer, amo el olor de los libros, la textura, la felicidad de abrirlo por vez primera, de ver sus páginas amarillas por el tiempo, etc... toda esa magia, por que es magia, va a desaparecer, así como así? no quiero, pero no puedo evitarlo, es algo que ya esta en camino al éxito. No solo estoy en contra de esto por el amor que le tengo a la lectura y a los libros, sino también por todo el desempleo que esto puede causar, y por las posibles repercusiones a la salud ocular de los lectores, pues estar muchas horas viendo una pantalla brillante produce un grave desgaste en la vista, el canal más importante que tenemos.
En fin, es un cambio ya hecho el cual no podemos rebobinar, no podemos evitar, solo nos queda guardar con el mayor cuidado nuestros preciados libros, claro, para aquellos que somos fanáticos de la lectura; no se ustedes, pero a mi se me hincha el corazón cuando entro a una librería y observo todos esos estantes llenos de conocimiento; además, si esto ocurriera ¿no desparecería la feria del libro?, pues ya no tendría caso congregarnos para ver las diferentes obras y ediciones, solo tendríamos que entrar a Internet, para ser estafados por los precios, pues ya no gastarían en tinta, en papel o en distribución, pero seguramente los precios serían lo mismo, ¿qué pasara con aquellos que no tengan dispositivos eléctricos para cargarlos consigo? ¿se verán acaso privados de la lectura? no lo se, creo que hay muchas lagunas todavía, sobre las cuales se tiene que trabajar ¿no han escuchado acaso de la crisis económica? ni siquiera las personas de clase media son capaces de tener un ipad 2, o un celular decente en el cual descargar un libro.
Obviamente tiene cosas buenas, aunque por ahora solo puedo mencionar una, es ecológico pues ahorramos energía, arboles y agua. lo cual es magnífico, la tecnología nos esta ayudando a cuidar el medio ambiente, pero al mismo tiempo nos esta afectado, creo que la cultura que ya tenemos, la hermosisima cultura que hemos creado por generaciones, se verá destruida en un par de años.
Finalmente, quiero felicitar a todos aquellos que tuvieron esta brillante idea, pues a pesar de que no estoy de acuerdo con ella, no puedo decir que es mala, pues no lo se, es, magnífico que cada día estemos un paso adelante en las TIC, que todo sea más interactivo, que todo sea más emocionante, pero, esos avances también deben de ser ocupados para otros problemas, como la deserción escolar, por ejemplo o el desempleo. Ahora solo nos queda esperar y adaptarnos a lo que sea que se avecine (yo, particularmente, tendré que quitarme la repulsión de leer en el computador, ¡no es bonito hacerlo! y menos cuando se que mi vista es peor cada día).
son voces que no entendemos, pues su código de lenguaje no es el mismo que el nuestro, sin embargo somo capaces de saber que lo que expresan es sufrimiento y tristeza, ambos a un grado que jamás hemos experimentado, la desesperación en un nivel inhumano e imposible de imaginar.
sobre de nuestras cabezas vemos el espectro de estas voces plasmadas con ceniza, como una muestra de arte, como una ofrenda a todos los fallecidos y afectados.
en el centro, había una biblioteca de tierra de diversas partes de la república mexicana y el mundo; nadie dijo que una biblioteca tenía que tener libros, la realidad es la que nosotros mismos creamos por medio de nuestro lenguaje, por lo tanto con este mismo podemos diversificarla y moldearla a nuestro antojo.
Después de un tiempo en el lugar, comenzó una pequeña plática acerca de los nuevos ebooks; la plática estuvo llena de tropiezos pues fue en línea, así que solo teníamos un montón de personas observando una pantalla mientras que el expositor trataba de interactuar, de manera fallida con el público.
comenzó abordando el tema de la teoría de la información, que ya hemos visto, es decir, más información en menos espacio, hablo de como al paso del tiempo la forma de ver películas o escuchar música a sido modificada por las nuevas tecnologías; así que de alguna manera esto debía de entrar al mundo de la lectura.
afirma que aún no esta en nuestro presente, pero definitivamente nos espera en el futuro, donde podremos tener todos los libros que deseemos en un aparatito, como los ipad, por poner un ejemplo, afirma que es una manera revolucionaria pues es más sencillo y te ahorra esfuerzo, tal vez dinero y espacio.
Esta fue la idea general de la plática que recibimos, y digo plática a falta de otra palabra más adecuada, pues no la sentí como tal, era como estar sin estar, aprender sin interacción, es decir, ser un autómata que solo recibe pero no retribuye; sería como regresar a la educación positivista y no constructivista; yo se que parece que estoy en contra de todo lo que tiene que ver con lo nuevo, con las TIC, pero no es así, es solo que es demasiado para asimilarlo, tengo ideas muy claras acerca de que me gusta y que no me gusta, eso es todo.
Y hablando de esto, como ya mencione, tengo una posición definida, estoy absolutamente en contra de esta revolución, yo amo leer, amo el olor de los libros, la textura, la felicidad de abrirlo por vez primera, de ver sus páginas amarillas por el tiempo, etc... toda esa magia, por que es magia, va a desaparecer, así como así? no quiero, pero no puedo evitarlo, es algo que ya esta en camino al éxito. No solo estoy en contra de esto por el amor que le tengo a la lectura y a los libros, sino también por todo el desempleo que esto puede causar, y por las posibles repercusiones a la salud ocular de los lectores, pues estar muchas horas viendo una pantalla brillante produce un grave desgaste en la vista, el canal más importante que tenemos.
En fin, es un cambio ya hecho el cual no podemos rebobinar, no podemos evitar, solo nos queda guardar con el mayor cuidado nuestros preciados libros, claro, para aquellos que somos fanáticos de la lectura; no se ustedes, pero a mi se me hincha el corazón cuando entro a una librería y observo todos esos estantes llenos de conocimiento; además, si esto ocurriera ¿no desparecería la feria del libro?, pues ya no tendría caso congregarnos para ver las diferentes obras y ediciones, solo tendríamos que entrar a Internet, para ser estafados por los precios, pues ya no gastarían en tinta, en papel o en distribución, pero seguramente los precios serían lo mismo, ¿qué pasara con aquellos que no tengan dispositivos eléctricos para cargarlos consigo? ¿se verán acaso privados de la lectura? no lo se, creo que hay muchas lagunas todavía, sobre las cuales se tiene que trabajar ¿no han escuchado acaso de la crisis económica? ni siquiera las personas de clase media son capaces de tener un ipad 2, o un celular decente en el cual descargar un libro.
Obviamente tiene cosas buenas, aunque por ahora solo puedo mencionar una, es ecológico pues ahorramos energía, arboles y agua. lo cual es magnífico, la tecnología nos esta ayudando a cuidar el medio ambiente, pero al mismo tiempo nos esta afectado, creo que la cultura que ya tenemos, la hermosisima cultura que hemos creado por generaciones, se verá destruida en un par de años.
Finalmente, quiero felicitar a todos aquellos que tuvieron esta brillante idea, pues a pesar de que no estoy de acuerdo con ella, no puedo decir que es mala, pues no lo se, es, magnífico que cada día estemos un paso adelante en las TIC, que todo sea más interactivo, que todo sea más emocionante, pero, esos avances también deben de ser ocupados para otros problemas, como la deserción escolar, por ejemplo o el desempleo. Ahora solo nos queda esperar y adaptarnos a lo que sea que se avecine (yo, particularmente, tendré que quitarme la repulsión de leer en el computador, ¡no es bonito hacerlo! y menos cuando se que mi vista es peor cada día).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)