En la feria del libro infantil y juvenil 2011, se llevo acabo una nueva actividad: el pabellón multimedia, en donde del lado izquierdo habían una serie de audífonos, en los cuales podías escuchar las voces de los sobrevivientes de las bombas atómicas de 1945, las cuales dejaron devastadoras secuelas y consecuencias.
son voces que no entendemos, pues su código de lenguaje no es el mismo que el nuestro, sin embargo somo capaces de saber que lo que expresan es sufrimiento y tristeza, ambos a un grado que jamás hemos experimentado, la desesperación en un nivel inhumano e imposible de imaginar.
sobre de nuestras cabezas vemos el espectro de estas voces plasmadas con ceniza, como una muestra de arte, como una ofrenda a todos los fallecidos y afectados.
en el centro, había una biblioteca de tierra de diversas partes de la república mexicana y el mundo; nadie dijo que una biblioteca tenía que tener libros, la realidad es la que nosotros mismos creamos por medio de nuestro lenguaje, por lo tanto con este mismo podemos diversificarla y moldearla a nuestro antojo.
Después de un tiempo en el lugar, comenzó una pequeña plática acerca de los nuevos ebooks; la plática estuvo llena de tropiezos pues fue en línea, así que solo teníamos un montón de personas observando una pantalla mientras que el expositor trataba de interactuar, de manera fallida con el público.
comenzó abordando el tema de la teoría de la información, que ya hemos visto, es decir, más información en menos espacio, hablo de como al paso del tiempo la forma de ver películas o escuchar música a sido modificada por las nuevas tecnologías; así que de alguna manera esto debía de entrar al mundo de la lectura.
afirma que aún no esta en nuestro presente, pero definitivamente nos espera en el futuro, donde podremos tener todos los libros que deseemos en un aparatito, como los ipad, por poner un ejemplo, afirma que es una manera revolucionaria pues es más sencillo y te ahorra esfuerzo, tal vez dinero y espacio.
Esta fue la idea general de la plática que recibimos, y digo plática a falta de otra palabra más adecuada, pues no la sentí como tal, era como estar sin estar, aprender sin interacción, es decir, ser un autómata que solo recibe pero no retribuye; sería como regresar a la educación positivista y no constructivista; yo se que parece que estoy en contra de todo lo que tiene que ver con lo nuevo, con las TIC, pero no es así, es solo que es demasiado para asimilarlo, tengo ideas muy claras acerca de que me gusta y que no me gusta, eso es todo.
Y hablando de esto, como ya mencione, tengo una posición definida, estoy absolutamente en contra de esta revolución, yo amo leer, amo el olor de los libros, la textura, la felicidad de abrirlo por vez primera, de ver sus páginas amarillas por el tiempo, etc... toda esa magia, por que es magia, va a desaparecer, así como así? no quiero, pero no puedo evitarlo, es algo que ya esta en camino al éxito. No solo estoy en contra de esto por el amor que le tengo a la lectura y a los libros, sino también por todo el desempleo que esto puede causar, y por las posibles repercusiones a la salud ocular de los lectores, pues estar muchas horas viendo una pantalla brillante produce un grave desgaste en la vista, el canal más importante que tenemos.
En fin, es un cambio ya hecho el cual no podemos rebobinar, no podemos evitar, solo nos queda guardar con el mayor cuidado nuestros preciados libros, claro, para aquellos que somos fanáticos de la lectura; no se ustedes, pero a mi se me hincha el corazón cuando entro a una librería y observo todos esos estantes llenos de conocimiento; además, si esto ocurriera ¿no desparecería la feria del libro?, pues ya no tendría caso congregarnos para ver las diferentes obras y ediciones, solo tendríamos que entrar a Internet, para ser estafados por los precios, pues ya no gastarían en tinta, en papel o en distribución, pero seguramente los precios serían lo mismo, ¿qué pasara con aquellos que no tengan dispositivos eléctricos para cargarlos consigo? ¿se verán acaso privados de la lectura? no lo se, creo que hay muchas lagunas todavía, sobre las cuales se tiene que trabajar ¿no han escuchado acaso de la crisis económica? ni siquiera las personas de clase media son capaces de tener un ipad 2, o un celular decente en el cual descargar un libro.
Obviamente tiene cosas buenas, aunque por ahora solo puedo mencionar una, es ecológico pues ahorramos energía, arboles y agua. lo cual es magnífico, la tecnología nos esta ayudando a cuidar el medio ambiente, pero al mismo tiempo nos esta afectado, creo que la cultura que ya tenemos, la hermosisima cultura que hemos creado por generaciones, se verá destruida en un par de años.
Finalmente, quiero felicitar a todos aquellos que tuvieron esta brillante idea, pues a pesar de que no estoy de acuerdo con ella, no puedo decir que es mala, pues no lo se, es, magnífico que cada día estemos un paso adelante en las TIC, que todo sea más interactivo, que todo sea más emocionante, pero, esos avances también deben de ser ocupados para otros problemas, como la deserción escolar, por ejemplo o el desempleo. Ahora solo nos queda esperar y adaptarnos a lo que sea que se avecine (yo, particularmente, tendré que quitarme la repulsión de leer en el computador, ¡no es bonito hacerlo! y menos cuando se que mi vista es peor cada día).
No hay comentarios:
Publicar un comentario