miércoles, 28 de septiembre de 2011

Video de los abrazos

Los abrazos son además de una forma de comunicarnos, son un consuelo, el saber que alguien esta ahí para tí es reconfortante y muy bonito.
Bien, tengo que admitir que cuando era más pequeña no me gustaba el contacto con otras personas, por lo general lo evitaba, no dejaba que me saludaran o abrazaran, sentía un rechazo inmediato hacia esas demostraciones de afecto, con el tiempo me fui habituando y ahora se lo que eso significa.
No necesitaba ver el video para abrazar a la gente, por lo general lo hago; pero no sabía lo beneficioso que era a nivel físico ni psicológico. Suelo abrazar a mi hermana pequeña y decirle que la quiero, por que aveces mis acciones en concreto no lo demuestran, me gusta que sepa que siempre voy a estar ahí para ella, ella por su parte suele abrazarme cuando necesita apoyo o cuando necesita que alguien le preste atención, eso significa que algo le ocurre.
suelo abrazar a mis amigos cada vez que los veo como diciendo " en verdad me da gusto verte, seguimos estando unidos", y ellos me dicen lo mismo, los abrazos son diferentes, algunos te dicen que algo les preocupa, esos son más fuertes y más largos, luego, aveces, empiezan a llorar, o se desprenden con una sonrisa en el rostro.
A mi familia también la abrazo todos los días, para unirnos más, para decirles " me importas aunque ya casi no este contigo", un abrazo es muy bonito y creo que todos pensamos igual.

viernes, 16 de septiembre de 2011

El lenguaje corporal. videos

Este es un pequeño comentario del video, y ya que al parecer debía de hacerse en equipo o al menos eso entendí y observarnos entre nosotros para descifrar al lenguaje que utilizamos, así que observe a mi familia. a falta de un equipo.
como el video lo dice, es muy importante saber usar el lenguaje no verbal para las figuras públicas y es impresionante lo mucho que nuestro cuerpo dice sin nuestra autorización, para aquellos que pensaban que lo tenían todo controlado, no es así.
por ejemplo, mi hermana pequeña tiende a voltear la mirada cuando sabe que esta diciendo o haciendo algo que no es verdad, pero lo más curioso es que cuando busca llamar la atención, primero lo hace con movimientos amplios, de ambos brazos, o con brincos y saltos de alguna manera gritando que ella esta ahí y después voltea a ver brevemente a los que nos encontramos a su alrededor buscando nuestra aprobación y asegurándose de que lo que esta haciendo esta dando resultados.
mi padre, es una persona muy autoritaria y de carácter fuerte, cuando nos llegamos a enojar, se sienta y cruza los brazos y las piernas encerrándose a si mismo, es decir, crea un escudo por donde no piensa dejar salir el enojo, pero no va a dejar que nadie entre a tratar de negociar con él, igualmente fija la mirada en quien quiera que pase, como dando a entender que si le devuelves la mirada corres peligro, que él esta vigilando y no piensa bajar la guardia.
este es un ejemplo, este chico, además de hablar en volumen alto, se mueve de tal manera que enfatiza ciertos puntos, que considera importantes, y gesticula para que la gente encuentre gracioso lo que dice aunque no lo sea (niega las cosas que considera que están mal, aunque no DIGA que las desaprueba) .
creo que saber leer ese lenguaje es muy útil, para sí no mal interpretar lo que se nos quiere decir y para poder usarlo a nuestro favor, cuando es necesario. Yo, aprendí que si estas exponiendo, y la mirada no la fijas en el público, pierdes su atención, si estas en un solo lugar inmobil, también pero si te mueves demasiado muestras inseguridad... todo es cuestión de modular las conductas.

Película Memorias de Antonia.

Para empezar quiero decir que me pareció una película muy bella, a pesar de que es de alguna forma, lenta y llena de sentimientos no se vuelve tediosa. Me recordó mucho al libro de Isabel Allende, La casa de los espíritus, por que de alguna forma ambos hacen referencia a una familia de mujeres llenas de fuerza y de extraordinario talento.
ACTO LO QUE REFLEJA
1. Acariciarse la quijada Toma de decisiones
2. Entrelazar los dedos Autoridad
3. Dar un tirón al oído Inseguridad
4. Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha
Posiblemente al estar en la iglesia, Danielle solía llevar la vista hacia distintos lugares incluyendo el piso.

5. Frotarse las manos Impaciencia
6. Apretarse la nariz Evaluación negativa
7. Golpear ligeramente los dedos Impaciencia
8. Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás Seguridad en sí mismo y superioridad
9. Inclinar la cabeza Interés
   existen dos momentos en los que me parece se aprecian movimientos parecidos, el primero es cuando la pequeña Theresa se encuentra bajo la tutela de dedos y el segundo es cuando ella se encuentra dando clases en lo que parece ser la universidad.

10. Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia
11. Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo
   Así es como camina Antonia, sobre todo cuando se dirige a buscar a Pitte con la escopeta.

12. Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo
13. Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
14. Comerse las uñas Inseguridad o nervios
15. La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento
16. Unir los tobillos Aprensión
17. Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión
18. Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento
   No estoy del todo segura, pero creo que cuando Antonia esta esperando a su hija fuera del hotel da esas señales de aburrimiento, pero también de nervios.

19. Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva
20. Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados Abatimiento
21. Manos en las mejillas Evaluación
22. Frotarse un ojo Dudas
23. Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo

En esta escena, Danielle no necesita hablar para demostrar su interés por la profesora.


No estoy segura de poder identificar todos y cada uno de los movimientos, pero voy a describir algunos que observe dentro de las escenas de la película.

Escena 1: Danielle pintando el árbol, junto a Deedee y labios locos.
          . en esta escena, Danielle, se encuentra inquieta, mueve mucho los hombros y las piernas mientras observa a los otros dos con impaciencia, dando a entender la incomodidad y la irritabilidad que le causa la presencia de ellos, en ese momento.
         . Deedee y Labios locos, están en una postura relajada y distraída pero al mismo tiempo expectantes, se ven felices de estar ahí y tener a alguien que los acompañe. De esta manera muestran seguridad y complacencia.

Escena 2: Danielle en el Hotel con el desconocido:
                .  Al estar sentada, esperando al joven con las piernas cruzadas, podría haber denotado aburrimiento, pero por la forma en la que lo hace da a entender que esta esperando por algo de forma impaciente; luego al llegar al hotel sus pasos son rápidos pero cortos, lo cual denotaría nerviosismo o emoción; finalmente después del coito se muestra impaciente al tamborilear los dedos y mover al chico, pues su fin aún no se ha concluido. En general se muestra impaciente y deseosa.
                   . El joven por su parte, se muestra seguro de si mismo, sus pasos son calmados pero no torpes, su rostro demuestra suficiencia; dando realismo al perfil de galán que se requiere en la película.

Escena 3: Boda Deedee.
             . Deedee,al salir de la iglesia lleva un paso rápido pero firme, por lo cual demuestra que ahora ya tiene confianza en si misma (cosa que antes no tenía), los invitados todos levantan las manos  con las palmas abiertas señalando júbilo  y franqueza, es decir, una verdadera emoción, uno de los señores se nota preocupado, pues mueve las manos de manera lenta hacia su rostro, pero su rostro demuestra tristeza; la trama nos muestra que es por que el no obtuvo lo que Deedee acababa de ganar.

Escena 4: Sarah ve muertos.
            . Casi al final de la película aparece una escena donde todos aquellos que fallecieron se encuentran de nuevo en el jardín de Antonia, Sarah, no se mueve de su sitio, con lo cual demuestra cautela, pero sus ojos se muestran curiosos, más abiertos  y fijos en lo que observa.
        . Casi todos los muertos se muestran felices, ninguno se mueve de su sitio, pero esta vez no muestran cautela, si no más bien comodidad, como si pertenecieran a ese sitio, como si fuese el lugar más natural para estar, todos sonríen con honestidad, lo cual transmite confianza e incluso tranquilidad.
            . el fantasma de Pitte, de brazos cruzados, a forma de defensa se mantiene rígido esperando a ser atacado, su rostro muestra seguridad pero su postura no lo hace, esta protegiéndose a sí mismo de los demás, de quienes fue víctima y victimario.


jueves, 15 de septiembre de 2011

Información y comunicación.


Cómo te llamas? -Preguntó Berlo a un alumno del ITESO en Acapulco en 1980-
- Alfredo Sánchez -respondió.
- Me acabas de informar cómo te llamas -señaló Berlo-
- ¿Cómo dices que te llamas? -repreguntó Berlo-
- Alfredo Sánchez -agregó aquel-
- Me comunicas cómo te llamas, pero no has agregado nada nuevo a lo que ya sabía. No me has informado.
Schramm, W y Roberts D. J,
The Process and Effects of Mass Communication, p.13

4. Análisis.
a) ¿Por qué es o no información?
     La primera ve que pregunta es información, por que le dijo algo que no sabía, por lo tanto lo informo; la segunda vez ya no fue información por que no le dijo nada nuevo, solo reafirmo lo que el estudiante ya sabía, por lo tanto solo fue comunicación.
b) ¿Por qué es comunicación?
  por que existen un emisor, receptor y un mensaje que es emitido y recibido; aunque la información que tiene el mensaje ya se conozca, la interacción y transmisión existen
c) Conclusión.
No siempre que nos comunicamos informamos, es decir, muchas veces la comunicación se da por el simple hecho o necesidad de tener contacto social y no con el afán de otorgar información o conocimientos nuevos y/o útiles

Érase una vez un pastorcito que cuidaba su rebaño a cierta distancia de la aldea. Una vez pensó en gastar una broma para divertirse a costa de los aldeanos. Corrió a la aldea gritando a todo pulmón:
    -¡Lobo! ¡Lobo! ¡Socorro! ¡Un lobo ataca mis corderos!
    Los bondadosos aldeanos dejaron sus tareas y corrieron al campo a ayudarle. Pero cuando llegaron allá el niño se rió de sus molestias; no había ningún lobo.
    Otro día el niño les gastó la misma broma, y los aldeanos acudieron corriendo y nuevamente fueron objeto de burla.
    Hasta que un día un lobo entró en el corral y empezó a matar los corderos. Muy asustado, el niño corrió en busca de ayuda.
    -¡Lobo! ¡Lobo! –gritó-. ¡Un lobo ataca mi rebaño! ¡Socorro!
    Los aldeanos oyeron, pero pensaron que era otra jugarreta y nadie le prestó la menor atención. Y el pastorcito perdió todas sus ovejas.

4. Análisis del texto
a) ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la comunicación?
       todas las veces que el pastor gritaba se comunicaba con los aldeanos
b) ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la información?
      creo que fue la primera vez que grito, por que la información era nueva para los aldeanos, pero cuando el pastor quiso informar, y su deseo era ese los aldeanos no lo percibieron así, sino como simple comunicación.
c) ¿Qué se debe entender por comunicación?
   el transmitir un mensaje cualquiera de un individuo a otro(s)
d) ¿Qué se debe entender por información?
    transmitir un mensaje que de datos nuevos de un individuo a otro(s)
e) ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre comunicación e información?
    las similitudes son, que ambos tienen el fin de ser recibidos por otra persona(s), pero la diferencia radica en que la comunicación ocurre sin importar que tipo de datos lleve el mensaje, pero solo la información se lleva acabo cuando los datos son desconocidos por el receptor.

Cómo el lenguaje transformó a la humanidad. Comentario.

Me pareció una ponencia de lo más acertada, los ejemplos fueron muy ilustrativos, en especial el del control remoto; y eso es cierto el lenguaje es poderoso, podemos influir en las ideas de los demás de maneras en las que ni siquiera nosotros medimos o conocemos. Pero esta capacidad de transmitir mensajes, copiarlos y hacerlos propios no es algo que se haya tenido desde siempre, el lenguaje evoluciono desde una necesidad, la necesidad de cooperación.

Obviamente el lenguaje no verbal es importante de la misma manera, pero se presta mucho más a mal entendidos y a equivocaciones, no digo que el verbal no tenga errores, pero estos son menores; y al mezclar ambos, las posibilidades de mal interpretación serán mínimas.

La globalización es un papel importante, pues a pesar, de que los diferentes idiomas nos obstaculizan el entendimiento, no nos impiden comunicarnos, de haber sido así, no habríamos conocido todas las ideas de Einstein, ni aplicado sus conocimientos, no podríamos leer historias nuevas más que las que están escritas en español. Considero que, es cierto lo que dice el señor Mark Pagel, estamos destinados a tener una sola lengua, pero no creo que por ello deberíamos de dejar que se extingan las otras, por que nos dan una identidad, con un grupo en particular, incluso si el idioma es igual, las variaciones hacen a los particulares diferentes y esas diferencias ayudan a que progresemos, a que aún nos asombremos y aprendamos de otros.

Este video, resume de alguna manera lo que hemos estado viendo dentro de la clase y las actividades; es bastante explicito y en general ilustrativo. Cabe mencionar que algo que me dejo sorprendida fue el mapa de facebook; yo tengo un facebook y por lo tanto soy parte de ese mapa y tengo esa posibilidad de conectarme con el mundo, lo cual es importante pues me abre las puertas a muchas más cosas.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Interacción social.

Supuestamente debemos de hacer esto con un equipo y hablar de el temor neurótico y cuando nos sentimos influidos por algo exterior.


Esta es mi impresión personal, creo que todo el tiempo estamos sujetos al miedo de no ser aceptados socialmente, o a ser juzgados por terceros.
Yo, al ser una persona de complexión robusta, siempre he tenido miedo al rechazo por mi apariencia y lo he sentido en más de una ocasión, pero no por ello tengo miedo al ridículo o a cualquier cantidad de cosas. Siempre busco animarme a mi misma. Los estereotipos son muy diferentes hoy en día a como lo solían ser, ahora ser delgada esta de moda, pero ¿por eso es correcto?, yo considero que si todos nos dejáramos arrastrar por estas figuras impuestas no seríamos felices, no estaríamos  cómodos y siempre buscaríamos la aprobación desesperadamente; no digo que no la busquemos, pero al menos lo hacemos de manera más relajada.
Eso como un ejemplo, muestra que estamos bajo una presión ridículamente grande con respecto a lo que se espera de nosotros, pero ¿Cuándo nos paramos a pensar si eso es lo que nosotros esperamos de nosotros mismos?, yo no espero ser el estereotipo de moda, espero ser autentica, con errores y defectos, por que en la realidad todo es así.
Entiendo que tengo que mencionar que esperaba del curso en un inicio, no esperaba nada en concreto, pero después de la primera clase, solo podía aspirar a que mi paciencia y tolerancia fuesen lo suficientemente grandes para tanto trabajo. No puedo decirle al profesor como dar la clase, pero puedo pedirle que modifique algunas cosas y esperar a que lo considere; por que no todo es perfecto y por lo tanto las cosas a veces deben cambiar para que no existan mal entendidos y todos disfrutemos por igual el espacio y el tiempo que compartimos.

Disonancia cognositiva o como justificar errores


 CUESTIONARIO.   
1.     ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
En este momento solo me molesta la falta de compañerismo en el grupo, no estamos tan juntos y posiblemente es por que no estamos en el mismo grupo siempre.
2.     ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
como puedo saber, quien, no puedo saberlo por que no es culpa de uno solo, el problema y su solución depende de todos, por que no nos hablamos, por que no mostramos interés, ninguno de nosotros, y me incluyo en eso.
3.     ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
me limita, por que me siento aburrida e incomoda en la escuela, y puedo remediarlo tratando de acercarme más a las otras personas.
4.     ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
no me detiene, solo me incomoda, tal vez detendría u obstaculizaría mi deseo de convivir y encontrar nuevos amigos con quienes charlar.
5.     ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
no me gusta señalar culpables, mucho menos cuando no los hay, al menos no en este caso
6.     ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
antes de que inicie cada clase, y al concluir estas, en ves de acercarnos y comenzar a platicar cada quien toma su propio camino hacia la próxima aula.
7.     ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
desde que empezó el semestre
8.     ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
pues, quiero poder llevarme bien con todos, reírnos y disfrutar de la compañía de otras personas que al fin de cuentas van a estar conmigo todo un año. Conocerlas y si quieren conocerme que lo hagan.
9.     ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
voy a ver más oportunidades de pasármela mejor, voy a poder sentirme cómoda en mi salón, tal vez pueda escuchar las historias más tristes o las más divertidas de alguien y me sentiré feliz de que alguien me crea digna de confianza, tener contacto con los demás y saber que no solo nos vemos como uno más del salón, sería muy bonito.
10.  ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
en parte, cae sobre mí, pero no completamente, también depende de la disponibilidad de los demás de querer entablar una platica, o querer compartir algún momento como amigos, o compañeros.
11.  ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
creo que si, no es inalcanzable, ni difícil, es solo que las dimensiones de este no solo abarcan a mi persona.
12.  Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
puede tomarse como mi objetivo general, adonde sea que voy, y este es conocer a las personas, saber que piensan y por que lo hacen, ampliar mi espectro de conocimientos, anécdotas y recuerdos.
13.  ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
para sentirme cómoda. Y tal vez en un grado un poco más psicológico, para sentirme aceptaba o parte de un grupo.
14.  ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
pues, cuando vea que el grupo es unido, que no solo hablamos de lo académico, sino que nos preguntamos por el bien del otro o contamos historias diferentes que no tienen que ver, cuando no tenga miedo de acercarme con quien sea, pues se que no me van a ver como un intruso, si no como una compañera.
15.  ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
como lo dije arriba, lo sabré cuando me siente cómoda y de decir lo que pienso, de llegar y saludar a todos, cuando no tenga miedo de ser rechazada o cuando no me sienta cohibida por el comportamiento de los demás.
16.  ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
en la escuela, con mis compañeros, de preferencia lo más pronto posible. También me gustaría que todo esto pasara con mis viejos amigos, con quienes he perdido comunicación.
17.  ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible)en el salón de clases, durante los intervalos, de cambio de clases o antes de que alguna empiece, con mis compañeros de cada salón, química, biología, comunicación, antropología.. ser capaz de llegar con familiaridad, poder encontrarme a mis compañeros en algún otro sítio y saludarlos sin ningún problema.
18.  Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
creo que no, es algo cotidiano de la vida real.
19.  ¿Está basado en información sensorial?
de alguna forma lo esta, pues el contacto con los demás es sensorial en muchos sentidos.
20.  ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?
creo que es algo redundante, pero voy a ganar confianza en mi misma, voy a ganar incentivo para asistir a la escuela, voy a ganar amigos, voy a aganar anécdotas y no creo perder nada.
21.  ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
creo que todos ganamos lo mismo, pero dependerá de los demás si lo toman como una ganancia o una perdida.
22.  Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero... ¿Que consideraciones representan estos sentimientos de duda?
miedo, en mi caso es miedo, pues yo se que la primera impresión de mi persona no es muy acogedora, por lo general me dicen que parezco agresiva o poco amigable, pero no es verdad, me gusta estar con los demás y hacerlos reír, que pasen un buen rato en mi compañía y si no lo hacen no voy a obligarlos a soportarme. Es miedo al rechazo de los demás.
23.  ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
mi objetivo es convivir más con los demás, no se me ocurre como cambiarlos, tal vez puedo intentar mostrar un poco más mi verdadera personalidad, pero no sabría como hacerlo, yo no me percibo agresiva.
24.  ¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
en concreto, solo yo me detengo, solo yo no trato de incluirme, por que hasta ahora nadie me ha excluido.
25.  ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?Acercándome a los otros, sin miedo, y no perder el contacto, no dejarlos como algo asegurado, por que una amistad o una relación de cualquier tipo es como una flor, tenernos que cuidarla y atenderla, sino se puede marchitar para finalmente morir.

El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación

1.- El cuerpo es el principal medio de la comunicación que utiliza todo ser animado. 
2.- La comunicación
 se da, entre otros, en microorganismos unicelulares, en plantas, animales y, sobre todo, en los individuos.
3.- La comunicación humana
 puede presentarse en forma de energía física, de nutrientes químicos o de códigos verbales y no verbales, entre otros muchos.
4.- Hay campos de estudio donde se comparan las conductas 
con las biológicas.
5.- La etología 
estudia las conductas de los animales, puesto que ellos tienen un sentido biogenético que los hace responder ante los de su especie.
6.- El lenguaje
 en los seres humanos, es toda la información que producimos cuando nos relacionamos con los demás. Pero, más cuando nosotros mismos lo seleccionamos.
7.- Gracias al contexto social
 hemos construido todo lo que nos rodea, como son las casas, edificios, libros, periódicos, películas, historia, costumbres y que simplemente es la cultura.
8.- El es lenguaje
 entre otras cosas, la invención más extraordinaria que se ha presentado en el proceso evolutivo de los humanos. 
9. Todo pensamiento
 posee esquemas innatos en su memoria, que conserva en sí mismo, igual que un conocimiento de su ambiente natural y que están inscritos en el aparato cerebral.
10.- Por otro lado, los seres humanos
, sobre todo los jóvenes, tienen una pulsión exploradora llamada curiosidad, una finalidad en sí misma: un placer por conocer, aunque abocados a la finalidad del ser, tales como vivir, sobrevivir y reproducirse. Aquí está el punto en que podemos hacer converger la comunicación humana con la estructura biológica, en el proceso de formación de la estructura social.
11.- Conocemos que los humanos
 se desarrollan dentro de una cultura compleja y dinámica, que los actos comunicativos están respaldados por ese contexto histórico que los cubre.
12- Tal es así que podemos afirmar que es el propio medio social el que nos va imponiendo un sentido o significado a nuestras acciones y a esa significación es a la que podemos denominar sociedad

13.-El contexto social determina las condiciones en que se dan las relaciones entre los individuos, así como las características circundantes de la comunicación. 
14.- No podemos aislar a la cultura del espíritu y del cerebro, pues sin el 
el saber hacer, los saberes acumulados como patrimonio social, ni espíritu ni cerebro se hubiesen desarrollado, por ello la cultura es necesaria para que se desarrolle el cerebro y emerja el espíritu humano.
15.- El espíritu surge con el pensamiento
 y la conciencia, como complejo de propiedades y cualidades que se dan de un fenómeno organizador, del orden y reactivación de las condiciones de producción.
16.-A ello lo podemos denominar cultura
 puesto que se da en la relación cerebral y espiritual.
17.- El nivel intrapersonal
 se refiere al hecho de observar, pensar, escuchar, leer, buscar o adquirir información consumible y que le es dable al individuo.
18.-Es a través de los símbolos
 como captamos la serie de informaciones que computamos y hasta razonamos en nuestro cerebro, gracias al pensamiento.
19.- No hay un solo momento en que los individuos perciban el mundo físico en su totalidad, no hay una sensación de un instante, no hay ningún comienzo ni un fin. Sino que continuamente experimentamos nuevas sensaciones que nos llevan a acumular conocimientos
 , experiencias, y sentimientos, que enriquecen, en gran medida, la relación intrapersonal.
20.- Vamos acumulando experiencias en nuestra interacción comunicativa
 y en el ambiente natural; llegamos a reducir la complejidad de lo que nos rodea y vamos imaginando acontecimientos que se dan cotidianamente. Pero así como el hombre se ha desarrollado para cubrir gran parte de sus necesidades, también ha impulsado los procesos de conocimiento para satisfacer la necesidad de saber más.
21.- En la medida que vamos explicando una serie de hechos y construimoscontexto social
 dentro de la actividad científica, en esa medida constatamos que hay un incremento de nuestra experiencia como individuos.
22.- Para comprender la importancia del proceso comunicativo
 en la comunicación, tenemos, por una parte, que enfrentarnos a evaluar nuestra actuación cotidiana y entender el papel que juegan los distintos medios.